CATEGORÍA DIRECCIÓN DE TESIS
SILVINA IPPI
Grupo de Biología y Ecología de Animales Patagónicos (BEAP) INIBIOMA, Universidad Nacional del Comahue-CONICET.
La beca de Aves Argentinas nos permitió comenzar el estudio de la conducta del tordo patagónico (Curaeus curaeus) en ambientes urbanos y naturales en el norte de la Patagonia, adquirimos insumos (como anillos de colores), pudimos movernos en la búsqueda de estas esquivas aves, y ¡¡Paula se incorporó a nuestro grupo de trabajo!!
CATEGORÍA BECAS DOCTORALES
PABLO ANDRÉS FRACAS
Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" - CONICET.
Realiazo mi doctorado estudiando la evolución de la ratona Troglodytes aedon en Sudamérica. Particularmente me centro en estudiar cómo conviven dos linajes de ratona que se separaron hace varios años en una población de Uspallata, Mendoza, Argentina. Allí solapan geográficamente y reproducen sin problemas aparentes. Pero ¿cómo se ven afectados los rasgos característicos de la especie como los cantos y el reconocimiento vocal entre linajes? Gracias a la beca de Aves Argentinas, pude realizar una segunda campaña al sitio de estudio, esta vez contando con mejor equipamiento y una asistente de campo. Con la beca pude comprar un anemómetro para faciliar las capturas y tomar medidas ambientales al momento de grabar los cantos. Además, compré insumos para la extracción de sangre, un parlante de buena calidad para realizar experimentos de reproducción de cantos donde expusimos a las ratonas a cantos de distintos linajes y evaluamos su respuesta comportamental ante estos.
En resumen la beca nos permitió sumar un número significativo de datos para nuestra base de datos. Se grabaron 16 machos más, ampliando el número de machos grabados a 35, se tomaron muestras de sangre de 30 individuos, incrementando nuestra base a 65 individuos muestreados y en total pudimos realizar 2 experimentos de reproducción de cantos. Próximamente estaré analizando todos estos datos lo que me permitirá conocer y poder contarles un poco más, cómo es que dos poblaciones que a nivel genético se diferencian bastante, conviven y se reproducen sin conflictos. Muchas gracias nuevamente a Aves Argentinas por la confianza y oportunidad, definitivamente esta segunda campaña no hubiera sido posible sin la beca. (Fotos: Agustín Casale).
ELVIRA CANIO
Laboratorio de Investigación y Conservación de la Biodiversidad (InCoBIO). Centro de Investigaciones y Transferencia (CIT–CONICET) de Río Negro. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Sede Atlántica. Viedma, Río Negro, Argentina.
En mi proyecto doctoral estudio la historia evolutiva de un grupo de aves Paseriformes de la Patagonia, investigando los principales factores y procesos diversificadores de la región y explorando la dicotomía entre diversificación con flujo génico y especiación en alopatría. Utilizo un enfoque filogeográfico comparativo e integrador, analizando la consistencia espacial y temporal en los patrones evolutivos, y combinando información genética, genómica, morfológica, vocal y de coloración, a fin de alcanzar una visión más completa del proceso evolutivo. El proyecto asociado a la beca de Aves Argentinas se enfoca en uno de los objetivos de mi doctorado: investigar la historia evolutiva y la conexión histórica y actual entre poblaciones continentales e insulares de cuatro especies que se reproducen en las Islas Malvinas: Leistes loyca, Turdus falcklandii, Spinus barbatus y Muscisaxicola maclovianus. Durante la temporada reproductiva de 2023 realizamos muestreos a campo en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, dado que esta región austral de la Patagonia fue la más afectada por los ciclos glaciales. La beca de Aves Argentinas me permitió cubrir diversos costos asociados a este muestreo, desde viáticos hasta insumos de trabajo. Gracias al apoyo de Aves Argentinas pude obtener muestras de sangre, plumas, datos morfométricos y vocalizaciones de una región clave para mi estudio. Actualmente me encuentro visitando el Laboratorio de Ornitología de Cornell procesando estas y otras muestras para obtener datos genómicos. Espero que nuestros aportes al conocimiento de las aves de la Patagonia tengan un impacto positivo en la conservación de sus especies y ambientes. Muchas gracias a quienes nos apoyan y hacen posible que podamos seguir desarrollando nuestros proyectos.
CATEGORÍA BECAS POSTDOCTORALES
MELANIE BROWNE
Laboratorio de Biología de la Conservación, CECOAL-CONICET.
La obtención de la beca nos permitió profundizar el estudio del impacto de la ganadería sobre las aves amenazadas de pastizal en la región de los Esteros de Iberá. Específicamente, nos interesa investigar las diferencias en el éxito reproductivo de aves como el Yetapá de collar y el Capuchino Iberá en áreas protegidas y refugios de pastizal en campos ganaderos.
CATEGORÍA CIENTÍFICAS EN ORNITÓLOGÍA
GISELL MANGINI
Instituto de Ecología Regional, UNT, CONICET
Las bandadas mixtas son asociaciones multiespecies de aves que se desplazan juntas por la selva (u otros ambientes). En las Yungas hemos encontrado hasta 29 especies diferentes participando y ¡80 individuos! Desde tangarás hasta trepadores y carpinteros, todas juntas en un fantástico momento.
Estudio las bandadas mixtas desde el 2013, ¡y no dejan de fascinarme! Se pueden encontrar bandadas mixtas a lo largo de todo el año. En verano, durante los días más fríos, pero en otoño e invierno son más frecuentes. El motivo de estas asociaciones es similar al de otras “sociedades” en la naturaleza ya que asociarse les permite alimentarse mejor y detectar depredadores más fácilmente.
Pero… ¿cómo hacen diferentes especies de aves para comunicarse y entenderse? ¿Hay vocalizaciones que representan mensajes que pueden ser entendidos por cualquier especie?, ¿incluso aunque no convivan con ellas? ¡Aves Argentinas me está ayudando a estudiar este aspecto tan intrigante de las bandadas mixtas!
Para poder entender cómo funciona la comunicación en las bandadas mixtas de aves he estado realizando grabaciones y experimentos de playbacks en las Yungas de Argentina. Cada vez que realizo los experimentos grabo las respuestas de las especies y registro el comportamiento de cada una de ellas para entender el efecto que tienen las diferentes voces y su rol en la formación de bandadas mixtas. Todo esto no sería posible sin la oportunidad, tanto motivacional como ecónomica que me dio Aves Argentinas a través de sus becas. Solo me queda decir ¡Muchas gracias Aves Argentinas!"
CATEGORÍA ORNITOLOGÍA PARA LA CONSERVACIÓN
ALEJANDRO SCHAAF
INECOA, CONICET UNJu
Gracias a la beca otorgada por Aves Argentinas comenzamos los monitoreos de los nidos de Águila Poma (Spizaetus isidori) en Jujuy. Colocamos cámaras trampa cerca de los nidos, utilizando equipos de escalada para árboles. En estos monitoreos participaron diferentes actores, y nos arrojará datos sobre la reproducción y dieta de esta especie.