EAN CABA

Obtené el título de Naturalista de Campo e Intérprete del Patrimonio Natural

¡Podés cursar desde cualquier parte del país! 

Las clases comienzan el lunes 27 de marzo, son virtuales por plataforma Zoom.  

Cada materia tiene la posibilidad de tomarse como curso independiente, con entrega de certificado.

 

1º CUATRIMESTRE CICLO 2023

Cronograma

Comienzan el lunes 27 de marzo de 18:30 a 20 hs
Protección Jurídica: Docente Luis Fortich
Mastozoología:  Docente Nicolás Chimento, invitados (Aldo Giudice, Cristian De Haro) 

Comienzan el lunes 27 de marzo de 20:15 a 21:45 hs 
Comunicación:  Docente Marina Penhos
Flora y Fauna de Argentina:  Docente Marina Ferrucci y Claudia Nardini

Comienzan el miércoles 29 de marzo de 18:30 a 20 hs
Introducción a la Biología:  Docente Leonardo González Galli
Interpretación del Patrimonio 2: Docente Eduardo Haene

Comienzan el miércoles 29 de marzo de​ 20:15 a 21:45 hs
Botánica Morfológica: Docente Amalia Suárez
Zoología: Docente Leonardo González Galli

Comienzan el viernes 31 de marzo de 18:30 a 20 hs
Ecología y Técnicas de Relevamientos 1: Docente Lucas Pollini
Geografía Física: Docente Mabel Santoro

Comienzan el viernes 31 de marzo de 20:15 a 21:45 hs
Áreas Naturales Protegidas: Docente Leonardo Raffo
Ornitología: Docente Gonzalo Díaz, Diego Carús

Costos 

Para socios de Aves Argentinas: por mes: $ 3000 por cada materia.

Con un descuento por pago por adelantado de todo el cuatrimestre, queda en $ 10.000 cada materia.

Los/as socios/as acceden a la promoción que los habilita a cursar 4 materias y abonar 3 o cursar 6 materias y abonar 5. 

Para no socios de Aves Argentinas: por mes: $ 4.400 por cada materia.

Con descuento por pago por adelantado de todo el cuatrimestre, cada materia tiene un costo de $ 14.700.

 

IMPORTANTE: Para reservar tu vacante y conocer los medios de pago disponibles escribinos a educacion@avesargentinas.org.ar 

 

Encontrá el programa de cada materia y conocé más sobre los docentes haciendo click acá.

 

La naturaleza silvestre está en retroceso en todo el mundo. Diversas y crecientes actividades económicas, muchas de las cuales sostienen el estilo de vida actual de buena parte de la humanidad, impactan negativamente en los ambientes naturales, llevando a muchos de ellos y a las especies de flora y fauna que los componen a un estado muy comprometido de conservación.

Ante este panorama muchos son los esfuerzos por mejorar la realidad ambiental. Son numerosos los emprendimiento de conservación de ambientes y especies en especial de carácter privado. Es principalmente allí donde los naturalistas de campo e intérpretes del patrimonio podrán ejercer su formación.

El egresado estará capacitado para:

  • Realizar relevamientos de ambientes naturales, identificando las especies presentes de flora y fauna, y otros recursos naturales y culturales asociados a la misma.
  • Realizar evaluaciones sobre el estado de conservación de un ambiente natural, realizar muestreos, herbarios, tomar datos a campo, realizar estudios poblacionales y proyecciones.
  • Elaborar informes y propuestas de manejo de áreas naturales.
  • Integrar grupos de trabajo para realizar planes de manejo de áreas naturales que incluya: zonificación, programa de manejo de recursos, programa de uso público y administrativo.
  • Elaborar proyectos de educación ambiental y notas de comunicación y divulgación.
  • Elaborar y ejecutar visitas guiadas de interpretación del patrimonio natural y el cultural asociado a la naturaleza.
  • Realizar el plan de comunicación no personalizada de un área natural.
  • Elaborar y liderar proyectos de conservación de la naturaleza con bases sólidas en cuanto al conocimiento de la legislación vigente y la actualidad en cuestiones de temas ambientales.

Objetivos

  • Que los alumnos adquieran conocimientos generales sobre la evolución de la vida en la tierra, su diversificación, adaptaciones y los procesos naturales que asocian a los organismos.
  • Que conozcan la geomorfología, suelos, climas y biorregiones naturales de la Argentina, su flora, fauna y asociaciones.
  • Que puedan realizar relevamientos de flora y fauna en cualquier área natural de la Argentina, reconocer a campo especies emblemáticas, en peligro y endemismos. Que sepan realizar un informe del estado de situación de un ambiente natural, detectar problemas ambientales (invasiones biológicas, cambio de uso de tierras, etc.), realizar muestreos, herbarios, tomar datos a campo, realizar estudios poblacionales y proyecciones.
  • Que puedan integrar grupos de trabajo para realizar planes de manejo de área naturales que incluya: zonificación, programa de manejo de recursos, programa de uso público y administrativo.
  • Que puedan entender la relación actual del hombre con la naturaleza silvestre, elaborar proyectos de educación ambiental y notas de comunicación y divulgación, para lograr cambios de actitud en la comunidad.
  • Que puedan elaborar y ejecutar visitas guiadas de interpretación del patrimonio natural y el cultural asociado a la naturaleza. Que puedan realizar el plan de comunicación no personalizada de un área natural.
  • Que puedan elaborar y liderar proyectos de conservación de la naturaleza con bases sólidas con conocimiento de la legislación vigente y la actualidad en cuestiones de medio ambiente.

Plan de estudios

La EAN está avalada por Administración de Parques Nacionales (desde junio de 2002), la Fundación Vida Silvestre (desde marzo de 2010) y ha sido declarada de Interés Ambiental por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (desde septiembre de 2004).

Las materias son dictadas por distinguidos docentes, investigadores, naturalistas y técnicos especializados en la temática científica y ambiental. Cada una, de las 24 materias tiene 16 clases teórico-prácticas de 90 minutos cada una. Cada alumno debe realizar en algún momento de la carrera dos talleres de campo. Estos son viajes estudiantiles, donde el alumno pone en práctica lo aprendido en el aula y se realizan durante fin de semana.

Cada materia tiene la posibilidad de tomarse como curso independiente, con entrega de certificado. Los alumnos deben tener el secundario completo y ser mayores de edad.

La inscripción se realiza en marzo para el primer cuatrimestre y en julio para el segundo cuatrimestre.

¡Sumate! ¡Vos podés hacer algo concreto por la naturaleza y su conservación!

Comunicate con nosotros: Ingresá en nuestra página web: www.avesargentinas.org.ar Solicitar información detallada de cursos y EAN: educacion@avesargentinas.org.ar Matheu 1248 (C1249 AAB), Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Teléfono: (+5411) 4943-7216 al 19.

Tené en cuenta que podés comenzar a cursar o bien completar las materias que te falten en cualquiera de las sedes de la Escuela Argentina de Naturalistas. En sus modalidades de tradicional en CABA o intensiva en el interior del país.

Actualmente la carrera se está dictando en la Ciudad de Buenos Aires yde manera insensiva, en las siguientes sedes:

*Chascomús, Buenos Aires (agosto 2019 - junio 2022)

*Morteros, Córdoba (septiembre 2019 - agosto 2022)

*Posadas, Misiones (marzo 2020 - noviembre 2022)

 

Desde el  año 2008 fue dictada en cuatro ciudades del país, con gran convocatoria de alumnos:

Ushuaia (2008-2010) Declarada de interés Educativo Provincial por Resolución 364/08 por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la provincia de Tierra del Fuego.

El Calafate (2011-2013) Declarada de Interés Educativo, Ambiental y Turístico por resolución 233/10 del Poder Legislativo de la Provincia de Santa Cruz.

Declarada de Interés Municipal, Educativo y Ambiental por el Honorable Consejo Deliberante de El Calafate. 

Gualeguaychú (2012 - 2015) donde fue declarada de Interés Provincial por resolución 302/12 de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Entre Ríos y de Interés Municipal por decreto 1462/12, contando además con el apoyo de Reservas Privadas de la región. 

Concordia (2016-2019) Fue declarada de Interés Provincial por resolución 236 de la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos.