Becas Aves Argentinas


 Becas Aves Argentina

Esta iniciativa, coordinada por nuestro Departamento Científico, tiene como objetivo apoyar la investigación de la ornitología argentina. El principal interés es ayudar a financiar los proyectos de estudiantes de grado o maestría, doctoradopostdoctorado e investigadores/as en instancias tempranas de sus carreras en temáticas abiertas de ornitología (por ejemplo: ecología de poblaciones o comunidades, comportamiento, conservación, anatomía/morfología, ecofisiología, sistemática, genética, entre otras).

Otorgaremos:

      2 premios de $2.000.000 para Estudiantes de Doctorado

      1 premio de $1.500.000 para Postdoctorados

      1 premio de $1.500.000 para Ornitología para la Conservación

●     1 premio de $1.500.000 para Mujeres en Ornitología

      1 premio de $1.000.000 para Dirección de Tesis de grado o maestría

Las becas se encuentran 100% financiadas por Aves Argentinas, gracias al aporte de la cuota societaria de más de 3000 personas en todo el país. Acompañanos a que esta iniciativa siga creciendo y continuemos generando nuevas oportunidades para la investigación ornitológica en nuestro país, asociándote vos también a Aves Argentinas.

¡Impulsá el crecimiento de esta iniciativa! Podés contribuir mediante una donación.

REQUISITOS DE POSTULACIÓN

  • Estar asociado/a a Aves Argentinas al momento de la presentación. Si todavía no lo estás, podés hacerlo ingresando a este link.
  • La temática del proyecto de investigación debe ser sobre ornitología argentina.
  • No serán considerados los proyectos que cuenten con el apoyo logístico y/o económico de Aves Argentinas, o que ya hayan sido financiados por estas Becas.

Categorías de Doctorado y Postdoctorado

  • Ser la persona que realiza el proyecto de investigación específico, y responsable de los análisis de datos.
  • Se pedirá certificado/acreditación de estar desarrollando sus estudios de doctorado o postdoctorado en una institución acreditada.

Categoría “Dirección de Tesis” 

  • Ser la persona que dirige la tesis/tesina para aplicar.
  • Presentar un plan de proyecto de tesina de grado o tesis de maestría.
  • No se requiere tener definido a la persona que estará a cargo de la tesis al momento de la postulación. El grupo de investigación beneficiado por esta beca contará con 4 meses máximo para definir quién la realizará.
  • Se favorecerá (pero no es limitante) a grupos en formación e investigadores/as jóvenes (no más de 8 años en un puesto permanente de CIC CONICET, o equivalentes de universidades u otras instituciones científico técnicas del país -e.g. INTA, APN, etc.-).
  • No se considerará dirección de pasantías.

Categoría Científicas en Ornitología

Los objetivos de esta categoría son motivar, impulsar y fortalecer líneas de investigación dirigidas por mujeres dedicadas a la ornitoogía argentina. 

  • El financiamiento puede utilizarse para comenzar una línea de investigación nueva o para consolidar y/o continuar con tu línea de investigación principal.
  • Las candidatas deben haberse recibido de doctoras en los últimos 12 años y contar con una posición postdoctoral, investigadora o similar en una institución acreditada.

Categoría Ornitología para la Conservación

El objetivo de esta categoría es afianzar líneas de investigación que generen conocimientos que puedan ser aplicados a medidas de conservación y manejo directas para proteger poblaciones de especies de aves silvestres en peligro de extinción de Argentina.

  • Desempeñarse como investigador/a joven (8 años o menos desde ingreso a posición permanente), becario/a doctoral y/o postdoctoral en una institución acreditada.
  • Proyectos sobre especies amenazadas a nivel nacional y/o global. Puede incluir especies vulnerables -nacional- o casi amenazadas -global- si se encuentra bien justificado.
  • El proyecto debe tener como objetivo generar resultados con aplicación directa para la conservación de las aves silvestres.
  • No se financiarán proyectos de biología básica que tengan como objeto de estudio especies amenazadas pero que no sean directamente relevantes para su conservación (nota: si bien se entiende que todo conocimiento es importante, se considera que proyectos de este tipo califican para las demás categorías de las becas).

DETALLES DE LA POSTULACIÓN

Apertura de la convocatoria: lunes 2 de junio.

Cierre de la convocatoria: lunes 30 de junio (23:59hs) (no habrá extensión de la fecha de cierre).

Anuncio de los resultados: durante el mes de agosto de 2025.

La aplicación consta de: 1) el proyecto de investigación2) Currículum Vitae3) una carta de referencia y 4) constancia de estudios en curso, beca o cargo.

1. Proyecto

Descargá y completá la ficha de información del proyecto de investigación. (Nota: en el caso de la categoría “Dirección de Tesis” el proyecto debe ser exactamente el proyecto de trabajo a realizar por quien hará la tesis de grado o maestría).

2. Currículum Vitae

Máximo 2 páginas. Incluí antecedentes educativos, de investigación (como participación en proyectos de investigación, voluntariados), artículos publicados, presentaciones a congresos u otras actividades que reflejen tu experiencia e interés en la temática propuesta. En el caso de la categoría “Dirección de Tesis” el CV correspondiente es el de la persona que dirigirá el proyecto. Fecha de inicio de doctorado, posdoctorado o ingreso a carrera

3. Carta de referencia

Idealmente escrita por tu director/a en la que describa tus capacidades y experiencia previa que garantizarán el desarrollo exitoso del proyecto propuesto. En la carta se debe declarar el grado de avance de la tesis (si aplica) y el año de la carrera de quien postula (si aplica). En el caso de las categorías cuyo aplicante sea investigador/a (i.e., Dirección de Tesis, Conservación, Científicas en Ornitología) puede ser una carta firmada por la máxima autoridad del grupo o del instituto/institución al que pertenezcas. Incluí el email y el teléfono de contacto de la persona que escribe la carta.

4. Constancias 

Se presentará el certificado de fecha correspondiente de inicio de doctorado, posdoctorado o ingreso a carrera.

Completá el formulario de aplicación que se encuentra al final de esta página y adjuntá un único archivo .pdf (con el nombre del archivo siguiendo el formato apellido_BecasAA_2025) que contenga:

1) Ficha completa de información del proyecto de investigación,

2) Currículum vitae,

3) Carta de referencia,

4) Certificado correspondiente.

 

Para la categoría “Dirección de tesis” se incluye en el formulario online un espacio para completar el nombre del estudiante que estará realizando el plan presentado. No es obligatorio completar ya que se cuenta con 4 meses para presentar.

EVALUACIÓN

Relevancia del proyecto: si la pregunta es novedosa y genera un avance en el conocimiento de la ornitología.

Calidad de la investigación y el proyecto: si el proyecto está bien escrito, si los métodos son acordes a los objetivos propuestos.

Presupuesto: si los gastos son acordes a los objetivos.

Factibilidad: si el proyecto se puede llevar a cabo con los recursos y el tiempo propuesto.

Experiencia: si el/la becario/a, el/la investigador/a y/o su grupo de trabajo tiene experiencia en el tema propuesto o en temáticas similares.

Serán priorizadas investigaciones que incluyan trabajo de campo.

Mirá el conversatorio completo

EQUIPO COORDINADOR DE BECAS

DRA. MARÍA GABRIELA PALACIOS

Gabi Palacios 

Investigadora Independiente del Grupo de Ecofisiología Aplicada al Manejo y Conservación de Fauna Silvestre, Centro para el Estudio de Sistemas Marinos, Centro Nacional Patagónico, CCT-CONICET. Puerto Madryn, Chubut, Argentina. 

Sus estudios en aves (y otros vertebrados) silvestres evalúan la utilidad de diversas variables ecofisiológicas, principalmente relacionadas con la función inmunológica y la respuesta a estresores, como herramientas de alerta temprana de potenciales impactos sobre el bienestar de individuos y sus poblaciones. El fin último de sus investigaciones es contribuir a estrategias de manejo y conservación, permitiendo tomar decisiones informadas para preservar la biodiversidad y garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas.

DR. PAULO LLAMBÍAS

DR. PAULO LLAMBÍAS

Investigador independiente del grupo Biología de Aves, Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas, CCT-CONICET, Mendoza, Argentina.

Se encuentra interesado en aplicar una aproximación integral al estudio de la ecología del comportamiento de las aves. Sus proyectos generalmente involucran tareas de campo intensivas durante las cuales se realizan observaciones detalladas del comportamiento de las aves en ambientes agrestes.

JURADO DE LAS BECAS DE GRADO, DOCTORADO, POSTDOCTORADO Y DE CIENTÍFICAS EN ORNITOLOGÍA

 

DR. DIEGO J. VALDEZ

DR. DIEGO J. VALDEZ

Investigador Adjunto CONICET, Laboratorio de Cronobiología y Fisiología Aviar, Instituto de Diversidad y Ecología Animal (IDEA-CONICET - UNC)

 

A Diego le interesa estudiar comparativamente la respuesta foto-neuroendócrina reproductiva en especies de aves del orden Columbiformes (muchas de ellas consideradas plaga), desde una perspectiva ecofisiológica y cronobiológica, con un enfoque complementario en los sistemas de señalización (coloración del plumaje) involucrados en contextos de comunicación social.

 

DRA. ANDREA PAULA GOIJMAN

DRA. ANDREA PAULA GOIJMAN

INTA La Consulta, Mendoza

Investiga en ecología de aves en agroecosistemas. Bioestadística aplicada a la evaluación de poblaciones y comunidades de fauna silvestre con enfoques bayesianos y frecuentistas. Implementación de redes bayesianas para la evaluación de paisajes multifuncionales y las contribuciones de la naturaleza.  

 

DR. LUIS MARONE

  DR. LUIS MARONE

Grupo de Investigación en Ecología de Comunidades de Desierto (ECODES), IADIZA-CONICET. Mendoza

Luis investiga las interacciones entre aves, hormigas y semillas en el desierto del Monte de Mendoza. Su equipo estudia cómo el pastoreo y las sequías afectan la ecología, conducta y reproducción de granívoros, y reflexiona sobre los vínculos entre teoría ecológica y método científico en escenarios de cambio ecosistémico global.

 

DRA. AGUSTINA GÓMEZ – LAICH

DRA. AGUSTINA GÓMEZ – LAICH

Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA) - CONICET

Sus trabajos se focalizan en el estudio del comportamiento de alimentación de aves marinas, principalmente buceadoras. A través del empleo de diferentes tecnologías como sistemas de posicionamiento global (GPS), sensores de presión, acelerómetros y cámaras de video estudia cómo estos animales obtienen su alimento y de qué manera utilizan el espacio, el tiempo y la energía a diferentes escalas.

 

DRA. SILVINA IPPI

DRA. SILVINA IPPI

Grupo de Biología y Ecología en Animales de la Patagonia (BEAP) INIBIOMA, Universidad Nacional del Comahue-CONICET

Le interesa el comportamiento social de las aves, desde vínculos de pareja hasta asociaciones en bandadas. Estudia como factores ambientales, sociales e individuales influyen en la personalidad, vocalizaciones, cuidado parental y éxito reproductivo de dos paseriformes patagónicos con historias de vida contrastantes. La golondrina patagónica (Tachycineta leucopyga), especie migratoria, y el tordo patagónico (Curaeus curaeus), especie residente que forma bandadas uniespecíficas.

 

DR. ROMÁN RUGGERA

DR. ROMÁN RUGGERA

Investigador Adjunto. Grupo de Ecología Urbana y de Disturbios, INECOA (CONICET-UNJu) // Profesor Adjunto, Cátedra de Diversidad Biológica III (Vertebrados), Facultad de Ciencias Agrarias (UNJu), San Salvador de Jujuy, Jujuy.

Sus investigaciones actuales comprenden la ecología de aves urbanas y periurbanas, especialmente en lo que refiere a la variación de su diversidad en relación con diferentes variables urbanas y paisajísticas, y el establecimiento de interacciones con frutos carnosos. Dirige el proyecto de ciencia ciudadana “Tucanes en mi Jujuy”.

 

DRA. M. GABRIELA NÚÑEZ MONTELLANO

DRA. M. GABRIELA NÚÑEZ MONTELLANO

Investigadora adjunta de CONICET en el Instituto de Ecología Regional (IER), CONICET, Universidad Nacional de Tucumán. Grupo ornitologías.

Sus investigaciones se centran en la ecología, historia natural y conservación de aves, principalmente de especies que nidifican en cavidades, abordando su biología reproductiva e interacciones ecológicas en ambientes áridos y semiáridos del noroeste argentino. En los últimos años sus investigaciones integran enfoques interseccionales para reflexionar sobre la construcción del conocimiento y promover prácticas de trabajo más justas e inclusivas dentro de la ornitología. 

 

DR. MARTÍN QUIROGA 

DR. MARTÍN QUIROGA

ICIVET-LITORAL, Esperanza, Santa Fe

Posee especial interés sobre la interacción parásito-hospedador entre diferentes especies de aves y las moscas parásitas del género Philornis; con énfasis en la conservación.  Sus trabajos generalmente contemplan aspectos ecológicos, comportamentales, y taxonómicos tanto del parásito como de los hospedadores, a campo como en laboratorio. 

 

DRA. YANINA V. SICA

DRA. YANINA V. SICA

Senckenberg Biodiversity and Climate Research Institute, Alemania. Scientific Coordinator for IPBES Data and Knowledge Unit.

Se formó como ecóloga del paisaje estudiando el impacto de prácticas agropecuarias en aves de humedal. Se especializa en análisis geoespaciales y datos de biodiversidad, apoyando la ciencia abierta. Trabaja en la intersección entre ciencia aplicada y políticas, desarrollando indicadores globales sobre el estado de la biodiversidad.

JURADO DE LAS BECAS DE CONSERVACIÓN

Las aplicaciones para la categoría “Ornitología para la Conservación” serán evaluadas por el jurado general y por miembros del Departamento de Conservación de Aves Argentinas:

DRA. LAURA FASOLA 

DRA. LAURA FASOLA

 Investigadora independiente del Programa de Biodiversidad y Conservación, Dpto. Análisis Sistemas Complejos, Fundación Bariloche-CONICET. Coordinadora del Programa Patagonia-Aves Argentinas.

Está interesada en generar estrategias de conservación y manejo aplicadas para generar cambios en las poblaciones de especies amenazadas, principalmente de aves y mamíferos. Sus líneas de trabajo tienen como objetivo generar conocimiento tanto sobre las especies amenazadas, sobre su ecología y comportamiento, como también sobre las amenazas que las afectan.

 

RODRIGO FARIÑA

Rodrigo Fariña

 Coordinador del Proyecto Bosque Atlántico. Dpto Conservación de Aves Argentinas.

Actualmente coordina las iniciativas de Aves Argentinas destinadas al estudio y conservación de especies amenazadas del bosque atlántico argentino. Sus líneas de trabajo están enfocadas en el manejo de especies y la conservación ex situ. Con amplia experiencia en la gestión de instituciones zoológicas.

LIC. LEANDRO TAMINI

LIC. LEANDRO TAMINI

Coordinador del Programa Marino y Director Adjunto de Conservación de Aves Argentinas.

Trabaja desde hace más de 30 años en la reducción de la captura incidental de aves, tortugas y mamíferos marinos en las pesquerías que operan en el Mar Argentino desde la investigación, la gestión y la educación. Además, actualmente su interés se amplió al abordaje de la conservación marina desde la ciencia ciudadana. Es parte de varios espacios interinstitucionales sobre su especialidad.

 

CONSIDERACIONES

  • Recibirás un mail de confirmación del correcto envío de la propuesta.
  • El pago a los proyectos beneficiados será inmediato (considerando tiempos administrativos) luego de que se hayan anunciado los/as ganadores/as.
  • El período del proyecto debe ser de septiembre de 2025 hasta agosto de 2026 (12 meses).
  • El financiamiento otorgado a cada una de las becas puede ser utilizado para trabajo de campo, visitas a colecciones, insumos/consumibles, reactivos de laboratorio, equipamientos menores, entre otros. El presupuesto debe estar correctamente justificado y ningún ítem puede superar el 50% del presupuesto, a menos que se justifique correctamente. Esta beca no puede ser utilizada para solventar cursos, congresos, gastos de publicaciones o sueldos.
  • Al terminar el período de la beca (31 de agosto de 2026) deberás presentar un breve informe con los resultados encontrados, que incluya fotografías y otros materiales que se hayan realizado durante el período del proyecto.
  • Se deberá presentar un informe financiero con comprobantes. De existir la necesidad de realizar cambios importantes en el presupuesto deberán ser informados –y justificados– previo a realizarlos. Comunicarlo a ciencia@avesargentinas.org.ar.
  • Durante el proyecto se requieren fotografías y textos cortos para difusión en las redes sociales y revistas de Aves Argentinas.
  • Se deberá agradecer a las Becas Aves Argentinas en cualquier presentación o publicación que resulte del trabajo financiado. 
  • Cualquier inconveniente surgido durante el desarrollo del proyecto debe ser notificado a la brevedad.

 

Ante cualquier duda podés revisar las Preguntas y Respuestas Frecuentes o escribirnos a ciencia@avesargentinas.org.ar

Conocé a quienes fueron beneficiados en ediciones pasadas: 202420232022 a 2020

Suscribite a nuestro boletín de noticias.

 

Adjunte un único documento (.pdf) que contenga la ficha de información del proyecto de investigación, el currículum vitae, la carta de referencia y constancia de beca o estudios en curso. 
Máximo 1 fichero.
límite de 64 MB.
Tipos permitidos: pdf.