El día de ayer se inauguró la Reserva Natural Silvestre “Campo San Juan” en una trasmisión en simultáneo desde la Casa Rosada y dicho Parque. Días atrás se había publicado en el boletín oficial de la nación el decreto nro 4172/22 que crea la Reserva Natural Silvestre “Campo Federal Campo San Juan”.
Esta reserva se encuentra ubicada en la Provincia de Misiones, municipio de Santa Ana, departamento de Candelaria, delimitado hacia el norte por el Río Paraná, al sur por la Ruta Nacional 12, al oeste por el Arroyo San Juan y al este por el Arroyo Santa Ana.
A finales del siglo XIX, desde el año 1883 funcionó en el sitio el más importante ingenio azucarero de Misiones fundado por el gobernador Rudecindo Roca y que quedaría a cargo de la firma francesa Cail hasta aproximadamente el año 1905 y luego continuando en manos privadas.
En el año 1997, en marco del Decreto Provincial N° 945/97 se creó bajo el nombre de “Puerto San Juan” una reserva privada de 250 ha. En 2009 la Entidad Binacional Yacyretá adquirió 12 parcelas totalizando una superficie de 5103 ha. Dichas tierras fueron donadas al Estado Nacional – Administración de Parques Nacionales integrando el denominado “Campo San Juan” y aceptada la donación en el año 2018 a través de la Resolución 358/18.
Aves Argentinas a través del Proyecto Bosque Atlántico se encuentra colaborando fuertemente en conjunto con la Administración de Parques Nacionales y la Provincia de Misiones en el fortalecimiento del “Parque Federal Campo San Juan”.
En este sentido se llevó a cabo el primer taller para la elaboración del Plan de Manejo de Fuego, se realizaron encuentros con fuerzas de seguridad provinciales y nacionales, y en noviembre del año 2021 se llevó a cabo el relevamiento de biodiversidad para el fortalecimiento de la línea base de la Reserva. Actualmente se continúa colaborando con el equipamiento necesario para el control y vigilancia de dicho lugar.
Y como decimos desde el Proyecto Bosque Atlántico “el sur también existe”, gracias a los esfuerzos de todas las personas y entidades que participaron, se logró conservar 5130 ha de los tan preciados pastizales y remanentes de selva de la región.