Desde el año 2019 Aves Argentinas inició acciones de restauración en varios sitios piloto, a través del Proyecto Bosque Atlántico. Uno de esos sitios, es la Reserva Privada Curindy, de José Luis y Verónica De la Peña.
En este predio, de unas 600 ha y que está ubicado en Garuhape-mí, cerquita de Puerto Rico, Misiones, estamos apoyando la plantación con nativas de unas cinco hectáreas y, además, acompañando un novedoso proyecto de yerba orgánica y yerba bajo monte.
En total hemos plantado unas 950 plantas de pitanga, caroba, lapacho, cañafístola y peteriby. Además unas 5,5 ha hectáreas de yerba, que incluyeron 15.000 plantines. Siempre en alianza con los propietarios del predio y líderes del emprendimiento. La iniciativa contó con un apoyo inicial de la Entidad Binacional Yacyretá, que incrementó la compra de plantas nativas.
Para ir constatando los avances de la iniciativa y el manejo productivo en el que estamos embarcados, usamos a las aves silvestres como indicadores, para lo cual hicimos un diseño de muestreo que incluye establecer una línea de base de la comunidad de aves de la reserva y un conteo en los ambientes, dividiéndolos en ambientes de restauración sin yerba, restauración con yerba, bosque nativo adyacente, yerbal tradicional y bosque nativo núcleo sin uso. El trabajo lo haremos dos veces al año e incluye campañas de observación, grabación y fotografía de especies. El lugar presenta una gran riqueza de aves en más de 300 ha. destinadas a conservación estricta.
En el transcurso de los ocho días de esta primera campaña, Damián Lozano (Aves Argentinas), el experimentado observador Gustavo Luis Pradier y el fotógrafo Carlos Mocciola pudieron registrar 151 especies, entre las que aparecieron el Coludito de los pinos (Leptasthenura setaria), Gallito overo (Psilorhamphus guttatus), Halcón montés grande (Micrastus semitorquatus), Yacupoí (Penelope superciliaris) y Tataupá rojizo (Crypturellus obsoletus) entre otras.
Confiamos que la continuidad de este trabajo nos permitirá tener buenos indicadores de las tareas de restauración y de producción amigable con el ambiente.
Foto: Damian Lozano - Mosqueta ceja amarilla (Capsiempis flaveola).