Entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre se realizó en Santiago del Estero el Encuentro Regional de Clubes de Observadores de Aves (COA) del NOA y el Gran Chaco. La cita fue en el Complejo del Jardín Botánico de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, donde más de 40 personas se reunieron para compartir salidas de campo, talleres y charlas en torno a la conservación de las aves y sus ambientes.
El COA Kakuy fue el anfitrión de este encuentro que reunió a 6 COA de la región: COA Catamarca, COA Sappho de Tucumán, COA Tucán de Salta, COA Salta, COA Guaycurú de Chaco y el propio COA Kakuy. También participaron el Club Municipal de Avistadores Sirirí Pampa de Jujuy y, como COA invitados de otra región, representantes del COA Calamuchita y del COA Ansenuza, ambos de la provincia de Córdoba.
Aves, paisaje y comunidad
Las actividades incluyeron dos salidas de observación de aves a sitios cercanos a la capital santiagueña: el Dique Los Quiroga y Vuelta de la Barranca. Estos espacios permitieron disfrutar de la diversidad de ambientes y especies de la región, fortalecer los vínculos entre los distintos COA y seguir promoviendo la observación de aves como una puerta de entrada al cuidado de la naturaleza.
El encuentro se inauguró con las palabras de bienvenida del coordinador del COA Kakuy, Rodolfo E. Domnanovich. Luego hicieron uso de la palabra el M.Sc. Biol. Javier Lima, en representación del Jardín Botánico de la Facultad de Ciencias Forestales (UNSE); el Ing. Jorge Goles, de la Dirección General de Bosques y Fauna de la provincia; y finalmente Juan José Bonanno, Director del Área de Desarrollo Institucional de Aves Argentinas y Coordinador de la red nacional de COA.
Espacios de reflexión y formación
A lo largo de las jornadas se llevaron adelante exposiciones, charlas y talleres que dieron pie al intercambio de experiencias sobre conservación, educación ambiental y el fortalecimiento de los COA como espacios de participación ciudadana. Entre las actividades desarrolladas se destacaron:
- Taller “Cómo ser un COA y no morir en el intento” – a cargo de Juan José Bonanno, orientado a compartir herramientas para la organización, continuidad y crecimiento de los clubes.
- Charla “Participación ciudadana para la conservación del Guacamayo Verde y su hábitat” – por Flavio Moschione, donde se abordó el rol clave de las personas y las comunidades en la protección de esta especie emblemática.
- Charla “Una estrategia para pasar el invierno: las bandadas mixtas” – por Elisa Fanjul (COA Sappho – Tucumán), que profundizó en la ecología y comportamiento de las aves en este tipo de agrupaciones.
- Charla “Proyecto Sendero Sonoro” – de Rebeca Tapia (COA Tucán – Salta), que presentó una iniciativa para acercar la experiencia de las aves a través del paisaje sonoro.
- Charla presentación del libro “Las aves de Santiago” – por Oscar Coria, una oportunidad para conocer y valorar aún más la avifauna de la provincia.
- Charla “Creación de una reserva natural privada: un acto de compromiso y amor por la tierra” – por Mirian del Río (COA Guaicurú – Corrientes), compartiendo la experiencia de conservación desde el ámbito privado y comunitario.
- Taller “Cómo reforzar la red de COA” – nuevamente coordinado por Juan José Bonanno, focalizado en el trabajo en red, la articulación entre clubes y las proyecciones a futuro.
Una red que crece y se fortalece
El Encuentro Regional de COA del NOA y Gran Chaco en Santiago del Estero fue una oportunidad para reunirse, mirarse a los ojos y seguir construyendo, junto a Aves Argentinas, una red de observadores y observadoras que impulsa proyectos, cuida los ambientes y suma voluntades para la conservación.
Cada salida de campo, cada charla y cada espacio de intercambio refuerza el compromiso de las organizaciones locales, la comunidad y las instituciones que acompañan este camino.
Si querés conocer más sobre los COA y sumarte a la red de clubes de observadores de aves de tu región, te invitamos a visitar nuestra web y seguir acompañando estas iniciativas que protegen a las aves… y a los lugares que también son nuestro hogar.