Relevamiento de aves en la Reserva de Biosfera Yabotí

Tal como adelantáramos en la nota Relevando las KBA del Bosque Atlántico, publicada el mes pasado, en el marco del convenio firmado entre Aves Argentinas y el Ministerio de Ecología y RNR de Misiones, se está colaborando en el mayor conocimiento y formalización del Parque Provincial Caá Yarí, que es parte de la Reserva de Biósfera Yabotí, la que también es un AICA (MI15) (Área Importante para la Conservación de las Aves) y está propuesta como KBA (Área clave para la biodiviersidad).

Es por ello que, del 6 al 10 de noviembre, se realizó una campaña para aportar información sobre las aves de Caa Yarí. Estas jornadas organizadas por el Programa NEA, Bosque Atlántico y Gran Chaco, contaron con la participación de notables ornitólogos, observadores de aves y fotógrafos de naturaleza de la provincia de Misiones. También se sumará la información con la que ya cuenta el investigador Alejandro Bodrati de prospecciones anteriores y la que relevará en las próximas semanas.

Fue fundamental, el apoyo y el acompañamiento de los Guardaparques Provinciales Claudio Maders, Víctor Matuchaka y Liliana Báez, quienes abrieron kilómetros de picadas para poder acceder a diferentes zonas, nos brindaron su conocimiento del lugar y sus especies y nos apoyaron en el campamento.

El Parque Caa Yarí mostró una gran diversidad de ambientes como parte de la selva de serranía con araucarias. Una selva, cercana al arroyo Paraíso, con predominio de laurel layana con araucarias dispersas y sotobosque de tacuapí, que constituye el ambiente donde se redescubrió al bailarín castaño en 2006, pero que en esta ocasión no se dejó ver. Por otro lado, selva con sotobosque de chachíes bravos, en la quebrada de una naciente y selva alta sin araucaria en zonas más elevadas. 

Las especies de aves detectadas más llamativas por su rareza o amenaza fueron: el macuco, águila viuda, carpintero dorado verdoso, el alicucu orejudo, el atajacaminos ocelado y el oscuro, el coludito de los pinos, el tacuarero, el raspahojas, la viudita coluda y el pepitero picudo. Los listados completos ya están cargados en e-Bird. Algunos mamíferos muy perseguidos y claves todavía encuentran refugio en esta área, como el tapir, el pecarí labiado y el yaguareté.

Con estas acciones, se apunta a cumplir uno de los objetivos del Programa NEA, produciendo información de calidad, actualizando la información de las AICA y KBA e impulsando iniciativas de conservación a largo plazo del sector Yabotí-Corredor Verde.

Foto: Arañero silbón (Myiothlypis leucoblephara) Sergio Moya

Contenido relacionado