La Península de Andresito, ubicada entre los Parques Nacionales Iguazú (Argentina) y do Iguaçu (Brasil), es una de las áreas prioritarias de trabajo del Programa NEA - Bosque Atlántico y Gran Chaco. Es por ello que se promueven acciones de conservación en el marco de lo que llamamos el “Puente Verde”, por el nexo que constituye entre ambos parques. Está incluida en la propuesta de Área Clave para la Biodiversidad (KBA) de Iguazú y alrededores.
Se prevé colocar un cartel informativo sobre su designación como Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA). También se colaboró en la redacción de una ordenanza que la declara como “Corredor Municipal de Conservación y Desarrollo”, bajo un régimen impositivo y de manejo especiales. Uno de los sitios piloto de restauración de nuestro programa, se desarrolla en una de las chacras de esta zona.
Otras instituciones, también trabajan en la Península de Andresito con la intención de promover su conservación. Tal es el caso del CONICET, que está desarrollando el “Proyecto Producción de Miel de Yateí”, con los objetivos de fomentar la diversificación productiva de las familias rurales con la incorporación de la producción tecnificada de miel de yateí y contribuir, a partir del manejo y promoción de un recurso silvestre, a la conservación ambiental, al fortalecimiento de la soberanía alimentaria y a disminuir la vulnerabilidad.
La yateí (Tetragonisca fiebrigi) es una de las especies de abejas nativas sin aguijón, que producen miel, polen y propóleo, que posee una larga historia de uso tradicional en esta y otras regiones, como alimenticia y medicinal. Su cria y producción se conocen como meliponicultura, ya que estas abejas pertenecen al grupo de las meliponas o meliponinas.
Como entendemos que hay que trabajar en sinergia, Aves Argentinas a través de su Programa NEA, se sumó a la iniciativa colaborando con el registro fotográfico y de video de las actividades desarrolladas en este contexto.
El Instituto de Biología Subtropical (CONICET-UNaM), con sede en Iguazú, es el responsable de ejecutar el proyecto, pero cuenta con la colaboración de numerosos organismos gubernamentales y no gubernamentales locales.
Desde el mes de septiembre se vienen desarrollando talleres de capacitación para los pobladores de la Península y extensionistas de influencia en la región. Estas reuniones incluyen actividades teórico-prácticas a cargo de un Técnico del Profesorado en Ciencias Agrarias y Protección Ambiental de Capioví, Misiones.
En estos talleres se trataron temas como la preparación de cebo y trampas para conseguir enjambres sin cortar el árbol donde nidifican y el armado y entrega de cajas de cría. En próximos talleres se verá como realizar los traspasos y división de enjambres y el armado de meliponarios, que son sitios protegidos con alambre tejido, donde instalar y mantener las cajas de cría. A los participantes de todos los talleres, se les entregará el registro provincial de meliponicultores.