Aves Argentinas, a través del Proyecto Bosque Atlántico, colaboró asesorando al municipio en la elaboración de las ordenanzas que plantean una figura novedosa de conservación y desarrollo para la región y que se convertirán en una estrategia municipal.
Esta herramienta busca mantener la conectividad de los fragmentos de selva de propiedades privadas que actúan como corredores naturales entre las áreas naturales protegidas existentes, permitiendo la circulación de la fauna nativa, el mantenimiento de los procesos naturales y la conservación de servicios ambientales esenciales de la selva, como la preservación de las fuentes de agua, la protección del suelo, la regulación climática y la absorción del dióxido de carbono.
La implementación de los Corredores Municipales de Conservación y Desarrollo se basa en dos ejes: planes gestión territorial y desgravación de tasas municipales para los lotes con selva dentro de los corredores cuyos propietarios adhieran voluntariamente al régimen de promoción fiscal. Los planes de gestión incluirán diagnóstico, ordenamiento, apoyo y generación de oportunidades de negocios sostenibles, como el ecoturismo, el cultivo de yerba orgánica bajo monte, producción de miel de yateí, plantas ornamentales y pulpa de semillas de palmitos, proyectos hoy en marcha gracias a iniciativas públicas y privadas, siempre con el compromiso de los habitantes del lugar.
Seguidamente a la aprobación de la ordenanza principal, ese día el Concejo Deliberante de Andresito creó los corredores “Península de Andresito” y “Urugua í Foerster”, claves para la conectividad de las áreas naturales protegidas del bosque atlántico de la Argentina y de Brasil. Con ellos, Andresito sumó unas 6.500 hectáreas nuevas al sistema de áreas protegidas de la selva misionera. Además, el Corredor Urugua í/Foerster mantiene la conexión de las 5.000 hectáreas del Parque Provincial Horacio Foerster y las 84.000 hectáreas del Parque Provincial Urugua í.
Así, el municipio de Andresito vuelve a ser pionero en acciones para el desarrollo sostenible. Al contener una gran parte de su territorio dentro de Áreas Naturales Protegidas y estar rodeado de otras, Andresito impulsa desde hace 7 años junto a la Fundación Vida Silvestre Argentina un programa de valoración y recuperación de servicios ambientales, como la protección de los cursos agua y sus nacientes, el monitoreo de micro cuencas, restauración con plantas nativas de bordes de arroyo y la divulgación de buenas prácticas agrícolas en la producción de las chacras andresiteñas.
El municipio además ha sido uno los primeros en desarrollar iniciativas destinadas a la captación de fondos por almacenamiento de carbono, que puedan consolidar el desarrollo conservando la selva.
Aves Argentinas seguirá apoyando este proceso poniendo en valor uno de los corredores ya creados, el de la “Península de Andresito”, clave para conservación y restauración de este ambiente único.