El avistaje, un hobby que suma adeptos

Agosto 03 de 2015

Hay cinco clubes porteños que observan a las distintas aves.

 

Las aves también despiertan pasiones y curiosidad científica. Todos los fines de semana, observadores de aves y amantes de la naturaleza recorren los grandes espacios verdes de la ciudad para registrar ejemplares de especies nuevas o conocidas.

Con anotadores, binoculares y cámaras fotográficas en mano, los aficionados relevan la avifauna en los sitios de mayor concentración: la Reserva Ecológica Costanera Sur (RECS), la Reserva Costanera Norte (detrás de Ciudad Universitaria), la futura reserva natural Lago Lugano, en Villa Soldati; el predio de la Facultad de Agronomía de la UBA o el parque Tres de Febrero.

Los parques Avellaneda y Sarmiento también poseen una gran riqueza en población de aves.

En la Capital, existen cinco clubes de observadores de aves (COA), pertenecientes a la asociación Aves Argentinas. Pero también acuden "birdwatchers" de todo el mundo.

Especialmente, a la RECS, una de las reservas urbanas más importantes del mundo. Habitan allí casi 300 especies de aves; algunas han regresado recientemente luego de que, por una obra hidráulica encarada por el gobierno porteño, regresara el agua a la Laguna de los Coipos. Se han vuelto a ver varias especies de patos y garzas; incluso, especies raras para una ciudad, como el aguatero, una pareja de pollonas azules, el pato fierro (que nidificó) y el macá gris.

Los aficionados todavía aguardan con gran expectativa que el cisne de cuello negro y la espátula rosada vuelvan a integrar el elenco estable de la reserva como hace una década o más.

En los humedales porteños, los COA realizan dos censos neotropicales de aves acuáticas al año y censos durante todas las estaciones en los parques.

Los datos son subidos a eBird (eBird.org.ar/content/argentina), un software de ciencia ciudadana en el que observadores de todo el mundo suben información que luego puede ser utilizada con fines científicos.

"Sin programas sistemáticos de monitoreo de la avifauna urbana, no será posible concluir categóricamente acerca de las causas de los cambios en las poblaciones de las especies. Desde Aves Argentinas estamos promoviendo el desarrollo de esos programas, íntimamente ligados con los voluntarios y miembros de los COA", reflexionó Alexis Cerezo, director científico de la organización.

Nota publicada por: www.lanacion.com.ar

Contenido relacionado