El Proyecto Bosque Atlántico de Aves Argentinas impulsa la gestión de áreas protegidas, la promoción del ecoturismo y la producción sostenible, como ejes de trabajo territorial. Además, trabaja activamente en restauración de sitios piloto que renueven nuestro vínculo con el Bosque Atlántico y sean una apuesta a mediano y largo plazo para contribuir con la recuperación de lugares hoy degradados.
En este contexto, lanzamos una Guía para Restaurar a Pequeña Escala la Selva Misionera, como una contribución a los Objetivos de la Década de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas 2021-2030.
La obra contiene una Introducción sobre Sucesión Ecológica y la Degradación de la Selva; los Pasos a Considerar en la Preparación de un Proyecto de Restauración y Aspectos Técnicos para Implementar Acciones de Restauración. Asimismo, incluye un Anexo con Lista de Especies Nativas del Bosque Atlántico según categoría Sucesional y otro Anexo con la Importancia de los Bosques Protectores y Fajas Ecológicas para los Procesos de Restauración y su protección en la Legislación de Misiones.
Todo ello, con prólogo de Eduardo Haene, ilustraciones didácticas, cuadros, tablas y bibliografía temática que servirán de referencia para los “restauradores”.
“La selva en pie, como alfombra verde, puede parecernos siempre que tiene un estado óptimo de conservación, pero si la analizamos en detalle podemos descubrir que muchas veces se presenta empobrecida o degradada. Recuperar la selva y su funcionalidad puede parecer algo complejo y casi imposible, pero podemos generar cambios profundos y facilitar que la naturaleza degradada pueda enriquecerse” comenta Andrés Bosso, Coordinador del Programa NEA de Aves Argentinas.
“La Guía para restaurar a pequeña escala la selva misionera”, señala el Ing. Ftal. Juan Pablo Cinto, uno de sus autores, “fue pensada como un instrumento práctico destinado a servir a un público amplio, con la idea que todos podemos iniciar acciones de restauración a partir de conocer los estados de la selva, los procesos en marcha y los pasos a dar para que los sitios puedan ser restaurados”.
“A sabiendas de la complejidad de la selva misionera, la tarea de restauración puede convertirse en un desafío apasionante. Conocer de frutos y semillas, como también los secretos para despertar la germinación; o comprender la combinación de especies pioneras y tardías para finalmente descubrir la multiplicidad de usos y funciones que nos brinda esta maravillosa catedral de la biodiversidad argentina es sin dudas algo que despierta pasiones”. reflexiona el Ing. Agr. Gustavo Marino, coautor de la obra y colaborador de Aves Argentinas en este proceso.
Vos podés ser un verdadero protagonista para salvar y promover la Selva Misionera. La urgencia de actuar en conservación ya no puede seguir esperando.