Especies depredadoras y destructoras de nidos artificiales de aves en La Paz, Bolivia

ESPECIES DEPREDADORAS Y DESTRUCTORAS DE NIDOS ARTIFICIALES DE AVES EN LA PAZ, BOLIVIA

PREDATOR AND DESTRUCTOR SPECIES OF ARTIFICIAL BIRD NESTS IN LA PAZ, BOLIVIA.

Andrea C. Salazar-Pammo1 y Álvaro Garitano-Zavala2*

1Carrera de Biología, Facultad de Ciencias Puras y Naturales, Universidad Mayor de San Andrés, Calle 27 S/N campus universitario de Cota Cota, La Paz, Bolivia.

2Instituto de Ecología, Facultad de Ciencias Puras y Naturales, Universidad Mayor de San Andrés, Calle 27 S/N campus universitario de Cota Cota, Casilla 10077, La Paz, Bolivia.

 

*agaritanozavala@umsa.bo

 

Título breve: Depredadores y destructores de nidos en La Paz

 

Recibido: 30 de junio de 2022; Aceptado: 1 de diciembre 2022

 

 

Resumen.- La urbanización altera la composición de las comunidades biológicas y, por tanto, los procesos ecológicos como la depredación y destrucción de nidos de aves. La identificación de las especies depredadoras y destructoras es útil para diseñar investigaciones que busquen comprender los efectos de la urbanización sobre estos procesos ecológicos. En este estudio identificamos, utilizando cámaras web, a las especies diurnas depredadoras y destructoras de nidos artificiales de aves en sitios urbanos y periurbanos de la región metropolitana de La Paz, Bolivia. Describimos además los eventos de la depredación y destrucción de nidos según el número de huevos y nidos afectados, así como los tiempos de latencia para la aproximación y el ataque. La Ratona (Troglodytes aedon) fue la única especie destructora de nidos, registrada tanto en ambientes urbanos como periurbanos. Esta especie afectó los nidos extrayendo material. Registramos un evento de depredación por Matamico Andino (Phalcoboenus megalopterus) en un sitio periurbano y uno de Gato Doméstico (Felis silvestris catus) en un sitio urbano. La especie con mayor incidencia de depredación de nidos tanto en ambientes urbanos como periurbanos fue el Zorzal Chiguanco (Turdus chiguanco), comportamiento que no fue antes reportado para esta especie, y que además es muy poco frecuente para el género. Nuestros resultados resaltan la utilidad de implementar sistemas de filmación en los estudios de depredación y destrucción de nidos de aves.

 

Palabras clave: Cleptoparasitismo de nidos, depredación de nidos, ecología urbana, interacciones biológicas, región Neotropical, Troglodytes aedon, Turdus chiguanco

 

Abstract.- PREDATOR AND DESTRUCTOR SPECIES OF ARTIFICIAL BIRD NESTS IN LA PAZ, BOLIVIA. Urbanization alters the composition of biological communities and, therefore, ecological processes such as predation and destruction of bird nests. The identification of predator and destructor species is useful for designing research for the understanding of the effects of urbanization on these ecological processes. In this study, we identify the diurnal predator and destructor species of artificial bird nests in urban and peri-urban sites of the metropolitan region of La Paz, Bolivia, using web cameras. We further describe the events of nest predation and destruction according to the number of eggs and nests affected, as well as latency times for approach and attack. The House Wren (Troglodytes aedon) was the only nest-destroying species, recorded in both urban and peri-urban environments. This species affected the nests by extracting material. We recorded a predation event by the Andean Caracara (Phalcoboenus megalopterus) in a peri-urban site and one by the Domestic Cat (Felis silvestris catus) in an urban site. The species with the highest incidence of nest predation in both urban and peri-urban sites was the Chiguanco Thrush (Turdus chiguanco), a behavior that had not been previously reported for this species, and which is very rare for the genus. Our results highlight the importance of using filming systems in studies of predation and destruction of bird nests.

 

Keywords: Biological interactions, Neotropical region, nest kleptoparasitism, nest predation, Troglodytes aedon, Turdus chiguanco, urban ecology

Presione aquí para acceder al articulo completo.