Una de las relaciones más importantes y llamativas entre plantas y animales es la polinización. La reproducción del 90% de las plantas con flores depende de la polinización biótica.
Más de 125 millones de años de evolución conjunta entre estos, lograron que hoy podamos disfrutar de una diversidad extraordinaria de flores y de polinizadores.
Si bien los más diversos polinizadores son los insectos, hay un pequeño pero muy singular grupo de polinizadores exclusivos de América: los picaflores.
Existen unas 350 especies que se distribuyen desde Canadá hasta Tierra del Fuego. En Argentina encontramos unas 35 especies distribuidas en todas las ecorregiones con excepción de la estepa patagónica, salvo en las zonas donde ésta toca otras ecorregiones como los bosques andinos o la región del monte.
Estas fantásticas aves son acróbatas del aíre, su vuelo le demanda una gran cantidad de energía, la cual obtienen de la ingesta del néctar que les brindan las flores que serán polinizadas exclusivamente por ellos.
Estas flores también tienen características singulares (síndromes florales) que nos indican que serán los picaflores sus polinizadores.
Generalmente tienen corolas de formas tubulares y pétalos duros, con el ovario ínfero (protegido), ambas características evitarían daños causados por el pico de estas aves.
Tienen colores fuertes: rojos, naranjas, azules o violáceos.
Tienen estambres y estigmas que generalmente sobresalen de las corolas o bien están ocultos y se exponen mecánicamente cuándo el picaflor liba de la flor.
Carecen de perfume ya que en general las aves no tienen buen olfato y los picaflores no son una de las excepciones.
Están dispuestas en forma péndula y hacia el exterior de la planta para facilitar la llegada de los picaflores quienes libarán el néctar mientras están en pleno vuelo.
Y hablando de néctar, este compuesto producido por las flores es una de las recompensas más apreciadas por los polinizadores. La composición del mismo varía según el destinatario (abejas, abejorros, mariposas, etc.).
En el caso de las flores que atraen picaflores la producción de néctar es muy abundante y altamente energético con un 15 a 20 % de azúcares, principalmente sacarosa, fructosa y glucosa y un gran porcentaje de agua.
Hay otras cosas a tener en cuenta si queremos albergar a estas aves en nuestros jardines, balcones o terrazas.
Entre los picaflores son las hembras las encargadas de su construcción de nidos y la crianza de los pichones. Suelen nidificar entre las enredaderas u otros lugares protegidos muy enramados, por eso es importante dejar rincones “enmarañados” para que estas y otras aves puedan nidificar. También suelen hacer nidos en pórticos, galerías o quinchos, en general si no los molestamos continuarán con su día a día sin problemas.
Una vez que nacen los pichones hay que saber que éstos demandarán altas dosis de proteínas, las cuales obtendrán gracias a la ingesta de insectos. Estos serán suministrados por la madre quien los encontrará obviamente también en los espacios verdes. ¡Los pulgones son los preferidos!.
¿Ya ves la importancia de los insectos y los motivos por los que debemos plantar nativas y no utilizar insecticidas en los espacios verdes?
Otro tema a tener en cuenta son nuestras mascotas, la presencia de estas espantará a las aves de los espacios verdes. En especial los gatos domésticos y los gatos ferales (callejeros) son los más importantes predadores de aves, de hecho estudios recientes aseguran que son la principal causa en declinación de aves en el mundo. Las aves son muy vulnerables en especial en épocas de nidificación y cuando los pichones comienzan a volar. Por eso proponemos gatos y perros dentro de las casas y si van a salir que sea con correas, esto los cuida y cuida la naturaleza.
En nuestra aplicación encontrarás muchas especies nativas que podrás tener en los espacios verdes para atraer picaflores.
¿Qué es Aves Argentinas?
Somos una organización de la sociedad civil que desde 1916 trabaja para proteger las aves y la naturaleza de Argentina, desarrollando acciones de conservación, educación, investigación y divulgación.
Aves Argentinas coordina en todo el país la Red Nacional de Clubes de Observadores de Aves. Los COA son grupos de socios y socias de Aves Argentinas que trabajan por la conservación de las aves y sus ambientes. Son un lugar de encuentro y de amistad. Son espacios para compartir salidas, mates, campamentos y una oportunidad para encontrar amigos y maestros. Organizan también encuentros locales, regionales y nacionales junto a otros clubes. Conocé la agenda de salidas de los COA en sus redes sociales.
Como parte de Aves Argentinas, el Grupo de Voluntarios de Árboles Nativos dedica todos sus esfuerzos a difundir el concepto de conservación a través de la preservación de la flora nativa y a cooperar con toda iniciativa que comparta este objetivo.
|
|