Relevando las áreas claves para la biodiversidad del Bosque Atlántico

En el marco del Programa NEA - Bosque Atlántico y Gran Chaco, Aves Argentinas ejecutó una campaña de relevamiento de fauna en “Las Ratas”, una propiedad de 24.000 ha perteneciente a la empresa Forestal Belga SA ubicada cerca del paraje Cruce Caballero, departamento San Pedro, provincia de Misiones. Estos lotes poseen una selva continua en casi toda su superficie, apenas explorada en términos de biodiversidad, y forma parte del Área Importante para la Conservación de las Aves MI14, Parque Provincial Piñalito y alrededores, actualmente propuesta como Área Clave para la Biodiversidad (KBA, por sus siglas en inglés).

Investigadores y naturalistas de conocida trayectoria realizaron las tareas de muestreo, para luego elaborar un informe. Formaron parte de la campaña 45 personas; del Laboratorio de Genética Evolutiva, Instituto de Biología Subtropical CONICET-UNaM; del Instituto Nacional de Medicina Tropical- ANLIS Dr. Carlos G. Malbrán, CONICET; de Audiornis Consultores; del Proyecto Águilas Crestadas Argentinas (PACA), CAECE, Ecoparque, Fundación Caburé-í; del Proyecto Selva de Pino Paraná; de la Dirección Regional NEA -Administración Parques Nacionales; del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN-CONICET); de la Tecnicatura Universitaria de Guardaparque, FCF-UNaM; del INTA Cerro Azul y de Aves Argentinas. A las que se sumaron el cocinero y organizador del campamento, uno de los dueños de Forestal Belga y un baqueano.

Durante la campaña se obtuvo información de los siguientes grupos biológicos: peces; anfibios; reptiles; aves; murciélagos; micro roedores; comadrejas; mamíferos medianos y grandes; ectoparásitos y orthohantavirus de micromamíferos; mosquitos y flebótomos de importancia sanitaria; mariposas diurnas y nocturnas; taturana (especie de polilla con oruga venenosa de importancia sanitaria) y hormigas: Los resultados han sido compilados y publicados en un informe (para acceder al informe presione aquí).

La propiedad posee una ubicación estratégica para la conectividad del Parque Provincial Piñalito y la Reserva de Biósfera Yabotí, partes del Corredor Verde de Misiones. Conserva una superficie cercana a las 22.000 ha de selva de serranías con araucaria, con distintos grados de conservación, pero siempre con un dosel arbóreo continuo. Lo que permite la permanencia de especies amenazadas globalmente como la Yacutinga (Pipile jacutinga), el Batará Pecho Negro (Biatas nigropectus), el Carpintero Cara Canela (Celeus galeatus), el Tirica (Leopardus guttulus), el pino Paraná (Araucaria angustifolia), el guatambú blanco (Balfourodendron riedelianum) y el cedro (Cedrela fissilis). También posee especies de valor especial por su alto grado de endemismo, como la Chanchita (Australoheros ykeregua). Con base en estos resultados, Forestal Belga está buscando la forma de asegurar la conservación de esta superficie de selva.

Durante el mes de septiembre de 2020, en el marco del convenio firmado entre Aves Argentinas y el Ministerio de Ecología y RNR de Misiones, se iniciaron gestiones para colaborar en el mayor conocimiento y formalización del Parque Provincial Caá Yarí, que es parte de la Reserva de Biósfera Yabotí, la que también es un AICA (MI15) y está propuesta como KBA.

Como primer paso, miembros del Programa NEA - Bosque Atlántico y Gran Chaco, junto con Guardaparques de Misiones, visitaron dos comunidades aborígenes guaraníes, Yguá Porá e Ivyrayty, asentadas dentro de los límites de Caá Yarí, para informarles de las próximas actividades que se tienen planeadas.

Con estas acciones, se apunta a cumplir uno de los objetivos del Programa NEA, produciendo información de calidad, actualizando la información de las AICA y KBA e impulsando iniciativas de conservación a largo plazo del sector Yabotí-Corredor Verde.

En este video casero, se muestra el “detrás de cámara” del campamento y lo que significó la excelente convivencia de tanta gente en estas condiciones.

Contenido relacionado

En alianza con la red de BirdLife International y junto a Guyra Paraguay y Save Brasil, Aves Argentinas creó el Proyecto Bosque Atlántico,...